Siempre hay algo de que hablar!
domingo, 26 de septiembre de 2010
lunes, 19 de julio de 2010
Talleres de invierno Balmaceda arte joven.
Para inscribirte en cualquiera de nuestros talleres, sólo debes acercarte a nuestra sede, ubic...ada en Colo Colo #1855, pasado Ejército. El horario de atención es de lunes a viernes entre las 10:00 y 13:30 horas o entre las 15:00 y 18:30 horas. El valor de la inscripción es de $500.
Las audiciones se llevarán a cabo el sábado 24 de julio, mientras que los talleres comenzaran el día lunes 26 de julio. Todos los talleres se realizarán en dependencias del Centro Cultural Balmaceda Arte Joven en Concepción.
Los talleres que te ofrecemos para esta temporada son:
“Improvisación Teatral”
Profesor: Patricio Ruiz
Actor y director teatral. Ha dirigido las obras “Dalí”, “Alcalde” y “Se wanted Joaquín Murieta”, entre otras. Actualmente prepara una nueva versión teatral de “Hamlet” de William Shakespeare.
Del 26 al 31 de julio
Horario: 16:00 a 19:00 horas
Este taller tiene por objetivo la estimulación de las capacidades artísticas que cada persona, potencialmente tiene y que puede desarrollar en la medida que asuma una actitud participativa y creativa.
Este taller buscará entonces fomentar la creatividad y estimular, a través de un colectivo de improvisación teatral, a cada participante.
La improvisación en sí es una técnica que se ha estado difundiendo por el mundo entero, como una nueva forma de “entrenarse” en teatro. En el taller el alumno pondrá a punto su imaginación, su sensibilidad, su adaptación, su velocidad de respuesta, su "escritura" en escena y el manejo de la plasticidad de su cuerpo, para luego aplicarlo en el juego teatral.
“Fotografía digital periodística”
Profesor: Fernando Alarcón
Periodista y comunicador audiovisual. Actualmente se desempeña como encargado de difusión de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción.
Del 26 al 31 de julio
Horario: 16:00 a 19:00 horas
Este taller entregará las técnicas para que los alumnos aprendan a realizar un reportaje fotográfico sobre temas de actualidad. Para esto aprenderán el correcto manejo de una cámara de fotografía digital desde sus nociones más básicas, hasta llegar al trabajo de semiología que les permitirá contar historias gráficas. Posteriormente, los alumnos tomarán fotografías de diversos temas planteados por ellos o por el profesor, quien hará las veces de editor de un diario. Finalmente, trabajarán junto al profesor en el montaje de sus trabajos para ser exhibidos en papel o en formato digital.
* Requisito para postular a este taller: traer cámara fotográfica digital
“Producción artística para bandas musicales”
Profesor: Mauricio Melo
Destacado productor musical. Su amplia experiencia en el rubro incluye la producción de varias bandas emblemáticas como son “Los Bunkers” y “Santos Dumonts”. Además fue fundador del sello discográfico Jungle Records, con el cual editó a importantes bandas regionales.
Del 26 al 31 de julio
Horario: 16:00 a 19:00 horas
El objetivo del taller es enfocar y orientar a las agrupaciones musicales hacia la optimización de su trabajo, tanto en el campo creativo, interpretativo y escénico, así como también en el desarrollo de la autogestión y difusión, acercándolos a un terreno más profesional y concreto, acorde a las exigencias del medio musical actual. Se abordarán temáticas como el proceso de lanzamiento al mercado de la primera producción discográfica de un grupo musical X, con todas las etapas que esto implica, es decir, preproducción (escucha y análisis del material a grabar), grabación de demos, grabación en estudio profesional, desarrollo de imagen (puesta en escena, imagen corporativa, diseño de carátula y merchandising), realización de video clips, difusión y la autogestión de bandas. Todo esto, basándose en la experiencia práctica de bandas penquistas que han logrado sobresalir en el medio nacional e internacional.
Este taller no permite la inscripción individual, sino que de grupos (bandas) de músicos agrupados en bajo un concepto de trabajo colectivo.
“Vestuario escénico y creación colectiva”
Profesora: Vanessa Leiva *
Licenciada en diseño de vestuario de Duoc UC. Ha desarrollado una importante labor como creadora de vestuario escénico. Sus trabajos incluyen el diseño de vestuario de obras teatrales de la compañía de teatro del Oráculo y de otras agrupaciones teatrales de la región.
Del 26 al 31 de julio
Horario: 16:00 a 19:00 horas
El taller esta dirigido a todos aquellos quienes tengan intereses y aptitudes relacionadas con el diseño de vestuario y artes escénicas. En un ambiente de permanente creación e investigación los participantes tendrán la oportunidad expresar mediante el diseño y confección de vestuario sus propias ideas, tendencias y gustos, participando de la creación colectiva de un montaje escénico inédito y conociendo la técnica del reciclaje en vestuario.
“Danza Afro”
Profesor: Roger Leal
Bailarín profesional, ha realizado cursos de formación y seminarios de perfeccionamiento en el Centro de Danza Calaucán de Concepción, en Santiago y en el Ohio Arts Council de EE. UU. En los últimos años se ha perfeccionado en la Danza Afro con la profesora Claudia Munzemeyer.
Desde el 26 al 31 de julio
Horario: 16 a 19 horas
La Danza Afro Contemporánea es una invitación a descubrir, sentir y expresar en el movimiento, las pulsaciones y ritmos vitales y ancestrales del cuerpo y del corazón, a partir de la percusión. Esto quiere decir, desde la percusión de tambores tribales o contemporáneos.
Este taller contará con clases prácticas con acompañamiento musical en vivo o música envasada. Relacionándose directamente con la percusión, creando un nexo indisoluble entre danza y música. Elongaciones a modo de compensación del trabajo específico. Fraseos, estudios y danzas específicas que reúnan los elementos desarrollados en el transcurso de la clase o ciclo de aprendizaje.
“El Mundial del Arte”, fútbol y artes integradas.
Colectivo Industria Masticable
Sábados 31 de Julio y 7, 17, 21, 28 de Agosto
De las 15:00 a las 19:00
Este taller no solamente se dirige a los enamorados del arte sino también a los encantados por el futbol! En este taller, el Colectivo Industria Masticable se arriesga a crear cruces que pocos osan, juntar artes con deporte, comprometiéndose a enseñar a sus alumnos a producir un mundial, desde crear afiches y poleras del mundial, hasta usar los ítems creados en un mini campeonato de futbol!
jueves, 15 de julio de 2010
Vida!
Imágenes guardadas fugazmente, rondan a lo largo de toda nuestra vida, rememorando, aveces, cosas que creáis olvidar, pero continúan ahí. No somos perfectos y eso nadie lo puede contradecir, simplemente cometemos errores y depende de cada uno saber enfrentarlos y aprender de ellos. Se que aveces algunos se han sentido como aves atrapadas en pequeñas jaulas, esperando ser liberadas, oprimidas por algo más. Dejamos atrás los deseos y comenzamos a vivir sin ellos, acostumbrándonos y sabiendo que quizás nunca se concretaran ¿Qué esperar, cuando tus esperanzas se rompen?
Muchas personas caen en la ardua tarea por sobrevivencia, comprendiendo que el termino mas vas allá del diario vivir. ¿Como ayudar a aquellos que ponen banderas de derrota antes de tiempo? Personas que se dan por vencidas sin haber arriesgado nada. ¿Porqué tener miedo al fracaso? si algunos no conocen el termino perder. ¿Para que elegir la fruta mas bella de la cesta?
Si bien todos creemos seguir nuestro camino, nos damos cuenta que en realidad quien nos lleva son nuestros zapatos.
sábado, 3 de julio de 2010
¿QUÉ ESPERAR DE UN GOBIERNO DE DERECHA?
Pese a las deficiencias del sistema democrático chileno, el electorado ha demostrado que valora la prosperidad, la modernización, la gestión solidaria puesta en marcha.
En política social la derecha tiene la rigidez de los muertos y resulta difícil imaginarla implementando un programa de protección social estructural y no sólo uno paternalista-asistencial, como ha sido su tradición política. En cuanto a derechos de los trabajadores, está en contra de la sindicalización y aborrece la negociación colectiva, dos armas para combatir eficazmente la actual, indecente y grosera asimetría en la repartición de la riqueza (verdadero talón de Aquiles de la era concertacionista). Aquí precisamente nos encontramos con reformas impostergables si queremos un país que asegure derechos esenciales para las personas.
En cuanto a la función del Estado, para la derecha éste continúa siendo el problema. El mercado desregulado es la forma de gestión paradigmática que regula, según esta teoría, hasta la equidad con el (humillante) chorreo hacia las clases vulnerables. Así esta contemplado que suceda en una economía neoliberal salvaje, ortodoxa y en permanente crecimiento. En una palabra, lo mismo de siempre: el Estado se debe anorexiar y el mercado bulimizarse.
Este rol del mercado desregulado con un Estado, en rigor, corporativista, fue lo que causó la crisis sin precedentes de la que todavía no vemos la salida del túnel. Con esta crisis dicha función reduccionista del Estado -se supone- ha sido superada porque se encuentra desfasada ante la realidad de los tiempos, así ya se está gestionando en los principales países del mundo, con una regulación normativa del mercado.
Pero la derecha chilena, guardiana y devota del dios mercado, parece no haberse enterado del fracaso del neoliberalismo salvaje sin programa social alguno de envergadura, menos que este modelo se ha estrellado contra una crisis de características apocalípticas. El anuncio de una “reorganización económica” de la principal empresa estatal, Codelco, que velozmente anunció el Presidente electo, Sebastián Piñera, a sólo dos días de ganar las elecciones, notifica esta visión del Estado versus mercado que tendrá su administración.
Asuntos valóricos
En temas valóricos, la derecha, a pesar de la pareja homosexual electoralista que susurraba algo al oído del candidato en un corto de su propaganda política, está tan fosilizada como Tutankamón. Los derechos civiles sin ningún género de dudas sufrirán una estagnación severa y, posiblemente, una regresión, tanto en los de las mujeres en cuanto a decidir sobre los métodos de reproducción, aborto terapéutico y/o plazos, como en los derechos de los homosexuales a contraer matrimonio o adoptar niños/as. Ningún ítem valórico está en su programa ni en la agenda política de la derecha, donde la mayoría, sino todos, pertenecen o conviven con grupos religiosos ultraconservadores, como el Opus Dei.
Esto es lo que teóricamente tenemos hasta 2014. Lo sesudo sería un cambio de la derecha ultraconservadora pinochetista a una liberal y social, con sus correligionarios europeos como modelo. Ése sí sería un cambio en el paisaje político chileno. Este triunfo democrático es una ocasión inmejorable para articular un histórico cambio. Crucemos los dedos para que así sea. El piñerismo de sustancia liberal tendrá que lidiar con el ultraconservadurismo de su partido mayoritario, la UDI, para articular ese hipotético cambio.
El verdadero.
En suma, y pese a las deficiencias del sistema democrático chileno, disfuncional por los enclaves autoritarios que heredamos de la dictadura como el sistema binominal, el electorado ha demostrado que valora la prosperidad, la modernización, la gestión solidaria que ha puesto en marcha la Concertación; que desea un Estado social preocupado de los derechos ciudadanos y que garantice la protección social para la clase más vulnerable como también para la clase media baja, de tal forma que se ensanchen progresivamente las oportunidades para todos. Ése es el 80% de apoyo a la gestión personal de Michelle Bachelet y el 60% de apoyo a su administración. El electorado quiere que esto continúe y se desarrolle. Un dato esencial que el gobierno de derecha debería tener muy en cuenta si quiere tener paz social.
Éxito gubernamental
En este contexto, éste es uno de los mayores éxitos de la Concertación y por lo cual hay que felicitarla: el Estado solidario que gestiona la protección social se debe desarrollar e institucionalizar. La alternancia en el poder que se ha producido con el triunfo de la derecha demuestra otro legado positivo de la gestión concertacionista: el sistema está preparado para una alternancia tranquila en el Poder Ejecutivo y las instituciones democráticas, con todos los desniveles que hay que corregir (qué duda cabe), continúan funcionando pese a la llegada de una derecha que no recibió el apoyo ciudadano durante nada menos que 52 años, y que tuvo una estremecedora convivencia durante 17 con la administración de facto del dictador Augusto Pinochet, con gravísimas violaciones de los derechos humanos.
Esta estabilidad del sistema y sus instituciones democráticas es el mayor éxito del trabajo de la Concertación en estos 20 años ya históricos. Su derrota lleva implícito, paradójicamente, este gran triunfo por el que hay que felicitarla.
Por todo lo expuesto, es difícil adjetivar el resultado de esta elección como un triunfo de la derecha y una derrota de la Concertación a secas. Ante la victoria en una elección por el voto popular después de nada menos que 52 años y con los votos relativamente justos, lo único y más adecuado sería decir que puede ser un triunfo amargo. En el caso de la derrota concertacionista, tampoco se puede señalar, a secas, como derrota. Perder el poder después de 20 años ininterrumpidos en él sólo se puede registrar como una derrota dulce, más aún si no sufrió una debacle electoral, ya que alcanzó nada menos que 48% y con una fisura considerable en los partidos de la coalición.
Son estos hechos políticos históricos los que celebraremos en este siglo XXI y seguramente en los venideros. Y los aniversarios son fructíferos porque son el antídoto contra el olvido y la desmemoria. En 2014 veremos qué celebramos: si estos cuatro años fueron un momento político desafortunado, mediocre o regresivo o lo contrario. Estaremos alertas y atentos.